Dietetica Dulce Rocio
Te contamos los beneficios del REISHI (Ganoderma lucidum), un hongo muy utilizado en la medicina natural asiática.
Los principios bioactivos del reishi son responsables de muchas de sus propiedades medicinales. Entre ellas, sus actividades como adaptógeno (aumentar la capacidad del cuerpo de enfrentar situaciones), antibiótico, anti-inflamatorio, hipocolesterolémico, nivelador de la glucemia sanguínea, hipotensor y sedante. También responde como analgésico, hepatoprotector, tónico renal y cardíaco, antitrombótico, antioxidante, retardante del envejecimiento celular, antihistamínico, antialérgico, mejorador del sueño y antitumoral.
Se lo consume de manera permanente ya sea como infusión, té, café o en sopas.
¿Cómo se cultivan artificialmente?
En la naturaleza estos hongos crecen sobre troncos de árboles muertos, contribuyendo a su degradación biológica. En el cultivo artificial se preparan "troncos sintéticos" embolsando diversos sustratos lignocelulósicos que los hongos usan como fuente de nutrientes y crecen sobre los mismos para completar su ciclo biológico fructificando.
En Unquirgolas contamos con distintas presentaciones para el Reishi.
👉🏼Kits de Autocultivo, que te permiten cultivarlo fácilmente en tu casa
👉🏼Tintura madre de Reishi, en formato gotero para que puedas consumirlo a diario
👉🏼 Reishi en hebras o entero, para hacer infusiones
FUENTE: https://bahiablanca.conicet.gov.ar/boletin/boletin29/indexdcee.html?option=com_content&view=article&id=3677&Itemid=1918
El hongo melena de león se usa como alimento y como medicina. Este hongo conocido como melena de león, cabeza de mono y cabeza de oso, recibe el nombre científico de Hericium erinaceus. Es ampliamente aceptado como un alimento funcional, ya que además de las buenas propiedades nutricionales que exhibe, como todos los hongos comestibles, posee otros excelentes atributos que resultan beneficiosos para la salud.
En efecto, no sólo posee una actividad estimulante del sistema defensivo, sino que sus polisacáridos, hidratos de carbono especiales, han demostrado poseer actividad citotóxica sobre células tumorales de distintos tipos de cáncer, particularmente sobre las de localización pulmonar. No menos importante es la actividad que un grupo de sustancias en él presentes —metabolitos secundarios— denominadas ericenonas A, B, C, D y E, posee como reconstituyente del tejido cerebral ya que actúan estimulando la formación de un factor de crecimiento neuronal, denominado en la literatura especializada con la sigla inglesa NGSF.
Esta es la razón por la cual los extractos del mismo son usados por la medicina occidental como coadyuvante en el tratamiento de afecciones neurológicas resultantes de procesos degenerativos y de accidentes cerebro-vasculares y otras condiciones cerebrales. Se indican para detener la degeneración del tejido nervioso por senilidad, en la asistencia del tejido afectado por falta de oxígeno provocada por accidentes vasculares, en la prevención del avance de secuelas de accidentes cerebro-vasculares previos, en mejorar la respuesta intelectual de personas con déficit de aprendizaje y en la mejora de afecciones neurológicas periféricas.
Este hongo crece naturalmente en ciertas regiones de Europa Central y de Asia, en árboles de madera dura. Además, se lo puede cultivar en condiciones ambientalmente controladas en sustratos especialmente formulados conteniendo diversos materiales ligno-celulósicos.
FUENTE: https://bahiablanca.conicet.gov.ar/boletin/boletin29/indexe9bf.html?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=60